¿Cuántos de ustedes aplican metodologías distintas en sus prácticas pedagógicas?........ Felicitaciones a todos los que han respondido "YO" y a todos los que han sabido innovar y motivar a sus alumnos.
He querido compartir con ustedes esta metodología, espero que les guste y les sirva.
ABP= aprendizaje basado en problema.
Es un método de enseñanza aprendizaje fundamentado en la perspectiva socio-constructivista del aprendizaje y aplicado, especialmente, en el ámbito universitario.
Esta metodología se empezó a utilizar en la década de los 60 en Canadá en la década de los 70 en Estados Unidos y entró con fuerza en las universidades europeas en la década de los 80.
El ABP inicia siempre el aprendizaje mediante un problema extraído de la misma realidad o basado en ella, lo que implica aplicar o ejercitar algunas de las competencias profesionales propias de la disciplina. Esto permite relacionar a los estudiantes con la situación, problema o caso que deben resolver y para lo que necesitarán conocer y aplicar todo un conjunto de informaciones y de conocimientos no sólo conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales. Y no sólo teóricos, sino también prácticos.
El objetivo de esta metodología no es solamente que se concluya con una respuesta o solución a la problemática planteada, sino que interesa, especialmente, la formación del/la estudiante en una serie de conocimientos vinculados a la asignatura o materia y relacionados con la situación a analizar. Igualmente, interesa también que los y las estudiantes en grupos –normalmente formado por tres o cuatro personas- trabajen como lo haría un equipo de profesionales. Para ello es necesario que se interrelacionen, pongan en común los procesos de aprendizaje realizados, compartan ideas y significados, contrasten tanto la información como los conocimientos, tomen decisiones de forma conjunta, posibilitando, así, la “búsqueda cooperativa del significado” o la “construcción compartida de conocimiento”.
El sistema de ABP constituye una metodología o herramienta pedagógica adecuada para abordar los créditos prácticos. El proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el/la estudiante y el nuevo papel del profesorado, que no consiste ya en transmitir la información, sino en posibilitar el acceso a la misma y facilitar los procesos de investigación.
Es importante considerar según seguimiento realizado, el aumento del nivel de motivación de los estudiantes. Por una parte se observa que les resulta estimulante asumir el rol de un profesional para buscar soluciones o alternativas a la situación problemática planteada por el caso.
El aprendizaje de los estudiantes, a nivel de conocimientos conceptuales, se realiza con mayor profundidad y significatividad, como consecuencia del contacto con la realidad, aunque en algunos casos sea simulado. Esto contribuye a poner de manifiesto la relevancia de ciertos contenidos y asignaturas de los diferentes planes de formación; lo cual les provee de posibles recursos para aplicar en la realidad.
Por lo tanto, la metodología permite trabajar en paralelo contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Con esto quiero manifestar mi desacuerdo y molestia con todas aquellas personas que creen que este tipo de metodología no trabaja conceptos, por el contrario, trabaja los contenidos a cabalidad, los aplica a la realidad y son entregados con afectividad, desde una persona que es cercana, que guía (nosotros) lo que resulta estimulante para los estudiantes.
Sin duda tenemos un gran desafío, promover aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, creo que esta es una buena alternativa, atrevámosnos a innovar y desafiemos a nuestro medio.....
........... recuerden... "Jamás se desvía uno tan lejos, como cuando cree conocer el camino"
martes, 22 de mayo de 2007
Didáctica tradicional.
"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica"
Comenzaré definiendo didáctica como una disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje. Etimológicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte, entonces podría decirse que es el arte de enseñar. También es considerada una ciencia ya que investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza.
La didáctica tradicional muy egoísta en la autonomía y participación del aprendiz, protagoniza al maestro quien es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida. El alumno se limita a acumular y reproducir información, hay énfasis en los contenidos, la memoria tiene un rol decisivo.
Ya en el siglo XVI autores como Erasmo de Rótterdam (1512), afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.
El modelo de enseñanza tradicional ha sido cuestionado desde hace siglos, pero a pesar de todo ha continuado, con modificaciones hasta nuestros días. La extensión de la escolaridad, el desarrollo de las ciencias y la profundización en el estudio de la psicología del niño han conseguido modificar la situación.
La lentitud en el cambio creo que es fundamentalmente por la dificultad de la aplicación de los métodos nuevos, ya que suponen un esfuerzo mayor por parte del profesor, el cual necesita contar con un dominio amplio de saberes, así como manejar conocimientos de la psicología evolutiva que proporcione datos sobre el desarrollo de la inteligencia y la personalidad de los alumnos. Sin contar con el índice de dificultad mayor que conlleva el dirigir un grupo de forma no autoritaria, sino flexible y activa. Precisamente la actividad es la clave de la renovación pedagógica que se opone al modelo tradicional de enseñanza.
En la educación básica esta siendo más efectiva esta renovación, cada vez los profesores somos mas afectivos y flexibles, promovemos el "aprender a aprender" a través de actividades mas innovadoras integradas y reflexivas. Sin duda promovemos la adquisición e habilidades, destrezas y actitudes, pero ...........¿Qué pasa con la enseñanza superior? ¿Cuáles son nuestras prácticas pedagógicas? ¿Cómo cambiar nuestra metodología si el medio nos impone, fechas, tipos de evaluaciones, tiempo para realizar actividades, contenidos, unidades, etc.?
Los invito a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas.......
Comenzaré definiendo didáctica como una disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio el proceso de enseñanza y aprendizaje. Etimológicamente didáctica viene del griego didastékene que significa didas- enseñar y tékene- arte, entonces podría decirse que es el arte de enseñar. También es considerada una ciencia ya que investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza.
La didáctica tradicional muy egoísta en la autonomía y participación del aprendiz, protagoniza al maestro quien es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida. El alumno se limita a acumular y reproducir información, hay énfasis en los contenidos, la memoria tiene un rol decisivo.
Ya en el siglo XVI autores como Erasmo de Rótterdam (1512), afirmaba con respecto a la educación, que el conocimiento de las cosas es más importante al de las palabras, Francoise Rabelais (1532), por su parte sostenía que la ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma, Michel Eyquem señor de Montaigne ( 1580), llegó a afirmar que hay que educar el juicio del alumno más que llenar su cabeza de palabras.
El modelo de enseñanza tradicional ha sido cuestionado desde hace siglos, pero a pesar de todo ha continuado, con modificaciones hasta nuestros días. La extensión de la escolaridad, el desarrollo de las ciencias y la profundización en el estudio de la psicología del niño han conseguido modificar la situación.
La lentitud en el cambio creo que es fundamentalmente por la dificultad de la aplicación de los métodos nuevos, ya que suponen un esfuerzo mayor por parte del profesor, el cual necesita contar con un dominio amplio de saberes, así como manejar conocimientos de la psicología evolutiva que proporcione datos sobre el desarrollo de la inteligencia y la personalidad de los alumnos. Sin contar con el índice de dificultad mayor que conlleva el dirigir un grupo de forma no autoritaria, sino flexible y activa. Precisamente la actividad es la clave de la renovación pedagógica que se opone al modelo tradicional de enseñanza.
En la educación básica esta siendo más efectiva esta renovación, cada vez los profesores somos mas afectivos y flexibles, promovemos el "aprender a aprender" a través de actividades mas innovadoras integradas y reflexivas. Sin duda promovemos la adquisición e habilidades, destrezas y actitudes, pero ...........¿Qué pasa con la enseñanza superior? ¿Cuáles son nuestras prácticas pedagógicas? ¿Cómo cambiar nuestra metodología si el medio nos impone, fechas, tipos de evaluaciones, tiempo para realizar actividades, contenidos, unidades, etc.?
Los invito a reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas.......
Suscribirse a:
Entradas (Atom)